PROCESO DE INTERVENCIÓN:
1. EVALUACIÓN
Se evaluará: el grado de adicción,
policonsumo, comorbilidad con trastornos psicológicos/psiquiátricos,
entorno social y red de apoyo.
2. INTERVENCIÓN
Dependiendo del tipo de adicción
y la función que cumple en el paciente, la intervención
se basa tanto en modificar la conducta en relación al estilo
de vida y otros elementos que conforman el ámbito de control
de estímulos, como en el control positivo incidiendo en las
fortalezas que presente el sujeto. La colaboración con personal
médico puede ser de interés a efectos de proporcionar
al paciente de aquellos fármacos que de forma temporal puedan
ayudar a controlar la sintomatología.
Sobre el ingreso o internamiento del
paciente, es importante resaltar que mientras el mismo disponga
de suficiente red de apoyo (trabajo,estudios, familia, pareja, etc)
no sería aconsejable en la inmensa mayor parte de los casos.
El tratamiento ambulatorio puede ser tan eficaz o más que
el mismo internamiento, puesto que la filosofía de trabajo
es precisamente el control positivo de la conducta, no el control
aversivo que caracteriza al ingreso. No obstante, puede haber casos
que sí lo requieran, bien porque la persona no dispone del
apoyo externo suficiente o bien porque su propia seguridad o la
de los demás así lo requiere.
Las técnicas a emplear son
el uso de psicofármacos e interdictores, junto con la instrucción
en resolución de problemas, reestructuración cognitiva,
habilidades sociales y control estimular, unido al estricto compromiso
del paciente.
En caso de trastornos psicológicos
comórbidos se emplearán técnicas específicas
para ellos junto con las técnicas destinadas a resolver el
problema del abuso o adicción
3. RETEST Y CONTROL
A medida que avanza la terapia y se
van consiguiendo los diferentes objetivos, se procederá a
efectuar medidas de control para operativizar y hacer visibles,
de un modo empírico, los cambios.
3. FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA
Una vez que la persona haya conseguido
sus objetivos, se dará por finalizado el programa. A partir
de este momento, se harán citas periódicas que se
alargarán en el tiempo. Dichas citas de control serán
mensuales, trimestrales y anuales, no siendo necesario acudir a
consulta. |